Esta vitamina está conformada por un grupo de compuestos orgánicos que incluye a los retinoides, como el retinol y los derivados de este. Mantiene varias funciones en el organismo y puede ser absorbida de distintas maneras, alguna de las funciones que se le atribuyen son: coadyuvante en el crecimiento y el desarrollo del cuerpo; refuerzo del sistema inmunológico y ayuda al mantenimiento de una buena visión.
Cada uno de los retinoides que conforman la vitamina A, tienen una función diferente, el retinol es la forma principal de vitamina A, el cual se puede conseguir en los alimentos únicamente provenientes de animales.
Esta vitamina es conocida como “la vitamina de la piel” ya que brinda muchos beneficios a este órgano, también es conocida como ácido retinoles, vitamina antirexeoltálmica, biosterol o betacarotenos, sin embargo la vitamina A está denominada como alcohol poli.
Hay dos divisiones de esta vitamina, está la vitamina A preformada, que se puede encontrar en carnes, pescados y derivados de la leche y la provitamina A que se encuentra en frutas, verduras y vegetales.
Esta vitamina también es esencial para formar la púrpura visual en la retina, la cual permite ver en la oscuridad. El precursor de la vitamina A es el beta caroteno, el cual se encuentra en algunos vegetales y sirve para que las células estén protegidas contra el daño que ocasiona la oxidación en el cuerpo, ya que posee propiedades antioxidantes.
Contenido del artículo
¿Qué alimentos contienen vitamina A?
La mayor parte de alimentos que contienen esta vitamina, son de origen animal, su forma completa se encuentra en la leche, la carne, la yema del huevo, algunos pescados y la mantequilla.
Aunque los carotenos como el beta caroteno se encuentran en los vegetales de hojas verdes como la lechuga y la espinaca, en algunas hortalizas también se encuentra esta sustancia, una de las más importantes es la zanahoria que contiene alta concentración de beta caroteno y su consumo es altamente recomendado.
Hay que tener en cuenta que el caroteno que se consume a través de los alimentos, se convierte en retinol dentro del organismo, sin embargo este proceso va a depender de cada individuo, pues no todos procesan el caroteno de la misma manera.
Las fuentes alimenticias con más concentración de Vitamina A y que pueden cumplir con la ingesta diaria recomendada para los adultos son: Aceite de bacalao, hígado de pavo, hígado de res, cerdo, pescado, hígado de pollo, batata, zanahoria, hoja de brócoli, mantequilla y col rizada. Esta vitamina también se puede encontrar en otros alimentos, pero en menor medida.
Beneficios de la vitamina A
Sus beneficios se ven reflejados en la piel de quién la consume frecuentemente, aquí una lista más amplia de los beneficios que aporta la Vitamina A:
- Ayuda al sistema inmunológico: La vitamina A promueve la diferenciación y proliferación de células T. Esto lo realiza por medio de un mecanismo indirecto que causa un aumento de una proteína llamada IL – 2, esta proteína es un factor de crecimiento para los linfocitos T, a su vez el ácido retinoico que contiene la vitamina A interviene en la diferenciación de las células.
- Es buena para la Visión: La vitamina A tiene un compuesto que se une a la proteína Opsina que forman rodopsina, después de un proceso donde la luz llega al ojo se lleva a cabo una serie de pasos llamado foto- blanqueo, después los compuestos se isomerizan para dar señales al centro visual del cerebro. La parte importante y final de la serie de conversiones que ocurren en el ojo es que el compuesto que tiene la vitamina A se une a la opsina para formar la rodopsiona en la retina que ayuda a observar con poca luz y ayuda en la visión nocturna.
- Cumple funciones de firmeza: El ácido retinoico (que es la forma activa del retinol en la piel) regula un proceso llamado queratogénesis; este es el encargado de crear piel nueva. Un buen consumo de vitamina A hace que la piel sea fresca y sea húmeda, el déficit de esta puede causar el efecto contrario: piel seca, hasta puede llegar a derivar un cabello reseco.
- Antiarrugas: Seguro que has visto algún comercial donde ofrezcan productos con retinoides, estos ayudan a eliminar arrugas ya que “mejoran la piel”, se encuentran más que todo en productos de gel o cera. Se usa muy frecuentemente para enfermedades dermatológicas como por ejemplo para combatir el acné.
- Cicatrización: El ácido retinoico promueve la diferenciación de los queratinocitos (son aquellas células de la piel inmaduras) en células epidérmicas maduras.
- Otro de los beneficios de consumir vitamina A más que todo a través del consumo de zanahoria, son los betacarotenos, los que como mencionamos antes contienen antioxidantes que ayudan a proteger las células contra los radicales libres que producen la oxidación, por ende pueden lesionar estas células y matarlas.
Déficit de vitamina A ¿Qué pasa?
La deficiencia de vitamina A puede llegar a ser mortal, ya que esta sustancia es altamente necesaria para el organismo. Si hay déficit de la vitamina en la infancia, puede ser una causa de la ceguera infantil, lo que se puede prevenir consumiendo los alimentos que aportan esta vitamina o un suplemento de la misma en caso de ser necesario. Si ocurre una deficiencia de la vitamina A a temprana edad, después se puede sufrir también de ceguera nocturna y afecciones en nuestra piel, uñas y cabello.
La deficiencia de vitamina A más que todo se produce en niños, ya sea porque los mismos no consumen las cantidades necesarias de frutas que contengan carotenoides, provitamina A y vitamina A preformada de origen animal. La leche materna también aporta vitamina A, un destete temprano podría aumentar el riesgo de tener deficiencia de la misma.
¿Cuánto debe consumir un adulto?
Para un adulto lo recomendado es consumir 1 ug de retinol, 12 ug de betacaroteno de la dieta o 24 ug de los otros tres carotenoides provitamina A.
El consumo es diario, sin embargo no se puede exceder lo recomendado, ya que puede producir enfermedades graves como anorexia, puede causar alopecia, dolores de cabeza, ictericia entre otras patologías.
El consumo de vitamina A en las mujeres embarazadas y lactantes es sumamente importante, ya que esta ayuda al desarrollo fetal, no obstante se debe tomar bajo estricta prescripción médica porque una alta dosis de la misma puede causar defectos en el feto, por lo tanto lo recomendable es consultar al médico para que le indique una dosis específica para cada caso.