Tener una empresa, trata sobre los beneficios que se le dan a los trabajadores y también los que adquieren los dueños, más allá del aspecto monetario. No solo consiste en su constitución, los negocios que hace y demás.
Contenido del artículo
Pero ¿Qué es una empresa?
Es una unidad social-económica, que está integrada por elementos:
- materiales,
- técnicos y
- humanos.
Tiene como meta, adquirir utilidades por medio de su participación pasiva o activa, en el mercado de bienes y servicios. Esto con la finalidad de lograr este objetivo, así que emplea los factores productivos, que son:
- capital,
- tierra y
- trabajo.
Las empresas se pueden clasificar en función de la actividad económica que realicen. Así es como surgen las empresas del sector primario. Éstas obtienen sus recursos gracias a la naturaleza, como lo son las pesqueras, agrícolas o ganaderas.
Las del sector secundario, se dedican a la transformación de bienes, como lo son las empresas de construcción e industriales.
Y finalmente, el sector terciario, esta integrado por las empresas que están dedicadas a la venta de servicios o ya propiamente al comercio.
Las empresas también se pueden clasificar en función de la constitución jurídica bajo la cual fueron creadas. Es decir, hay empresas individuales, que son propiedad de una sola persona, y las de sociedad, que está conformada por varios individuos.
En la última clasificación se pueden subdividir las empresas en:
- las que son anónimas,
- las que tienen responsabilidad limitada y
- cooperativas o de economía social.
Beneficios económicos de una empresa
Una empresa dispone de diversos beneficios, uno de ellos es el económico, y se podría decir, que es el más importante de todos.
Este es un término, que se utiliza para designar las ganancias que son obtenidas tras una actividad o proceso económico. Aunque no es muy preciso, porque aglomera el resultado positivo de estas actividades mesurado, tanto de manera material, o como nominal o monetaria.
Si se coloca en perspectiva, el beneficio económico no es más que un indicador de la generación de riquezas o la creación de valor o mercaderías en la economía nacional. A continuación algunos de ellos:
- Contribuye a la diferenciación y posicionamiento de la marca, en contraposición a la de la competencia.
- Permite que se capten clientes y que se vuelvan leales a la empresa.
- Puede predecir las necesidades que se van a presentar en el futuro y optimiza el proceso de adaptación al cambio.
- Reduce la probabilidad de riesgo de conflicto entre los diversos grupos de interés.
- Favorece al proceso de adaptación de próximas regulaciones.
- Optimiza la relación y comunicación con otros entes y agentes fundamentales, tales como poderes públicos del estado y sindicatos.
- Estimula la visión y promoción de una cultura empresarial propia, con la promesa de la optimización de la eficacia y productividad de los trabajadores que hacen vida en ella.
Se entiende como beneficio social, a la facilidad, ventaja, servicio y comodidad que una empresa brinda a los empleados que laboran en ella para ahorrarle preocupaciones y esfuerzos. Una empresa puede financiar estos beneficios de manera parcial o total.
Ahora bien, algunos de los beneficios sociales que aporta una empresa son:
- Optimiza la flexibilidad dentro de la organización, esto tendrá como resultado un mejor proceso de adaptación a los cambios.
- Estimula creatividad, participación y ánimo de las personas que hacen vida dentro de la organización.
- Contribuye a la generación y establecimiento de un empleo de calidad y estable.
- Ayuda en el desarrollo profesional de los miembros que integran la organización.
- Estimula y resalta la lealtad de las personas que son parte de la organización, o como otras personas lo prefieren llamar, captación y retención de talento humano.
- Optimiza el clima laboral dentro de la empresa, y como consecuencia la productividad de los trabajadores.
- Reduce el absentismo.
- Estimula la generación de talento en colectivo, permite seguir el hilo de una política que es innovadora y sustentable para la empresa.
- Optimiza las relaciones que existen con la comunidad y otros grupos de interés.
Al tratarse de beneficios sociales, las empresas pueden ofrecer muchas posibilidades y opciones dignas de echarle un ojo, de este modo el empleado siente fidelidad hacia la empresa, que sienta que forma parte de ella, que lo valoran, y que toman en cuenta sus necesidades, que si hubiese sido por el no hubiese podido cubrir.
Esto garantiza un mejor rendimiento de los empleados, porque éstos se sienten más cómodos al ofrecer sus servicios a la empresa que por otro lado, se ahorra el tiempo que tendría que invertir en la captación y capacitación de nuevos empleados.
Beneficios ambientales de una empresa
Es imperativo que las empresas tomen conciencia con respecto a su papel en la conservación y mantenimiento del medio ambiente, así como también sus trabajadores y todos aquellos que estén de una u otra manera vinculados a ella. Las empresas, debido a su naturaleza, afectan al medio ambiente, con tan solo permitir la aglomeración de individuos en un sitio se producen más desechos y más contaminación. Por estos motivos las empresas deben contribuir con las siguientes medidas:
- Apoyo al desarrollo sostenible. Se incorporan medidas que preserven y mantengan el entorno en donde tienen vida, una comunidad, una localidad, un pueblo, entre otros.
- Al poner en práctica los métodos de ahorro de energía, como regular la temperatura del aire acondicionado, fomentar el reciclaje, apagar los equipos al acabar la jornada, puede disminuir los costos del consumo eléctrico.
- Reducción de producción de residuos y optimización de su gestión.
- Mejoramiento de la imagen pública que tiene la empresa. Por lo general, las personas prefieren los productos y servicios de una empresa que cumple con su responsabilidad con el medio ambiente. Esto permite el establecimiento de un público seguro al que se puede acceder con facilidad.
- Aumento del rendimiento financiero y económico. Se ha demostrado que las empresas que se rigen por una política ambientalista obtienen una mayor tasa de retorno de inversiones mucho mayor a las expectativas proyectadas.
- Permite la incorporación de criterios ambientales, mayormente en las decisiones que involucran al colectivo de consumo.