¿Conoces los beneficios de la pasiflora? Y ahora te preguntarás qué es la pasiflora, también conocida como la flor pasionaria.
Es una mata de ocho metros de alto, que es una enredadera que desprende una fragancia muy peculiar.
Sus hojas son en forma de palma, con segmentos ovalados y puntiagudo, con flores muy grande y de un color muy atractivo que posee cinco pétalos de color crema.
Además de un extensa gama de filamentos externos que son morados y que encima de ellos se encuentran los estambres y unos estigmas más grandes que forman una cruz.
Su fruto es una baya que tiene forma de óvalo de color verde satinado, su interior es jugoso y carnoso y en el contiene semillas negras de aspecto gelatinoso.
Suele comerse con el fruto de la especie Passionaria Edulis, quien también responde al nombre de Maracuyá, este fruto además de ser rico en vitaminas, es muy común beberlo en jugos y batidos de fruta.
Esta planta es oriunda de México y del sur de Estados Unidos, el cultivo de esta planta, aunque también estaba en los límites del antiguo imperio inca, que ahora se encuentra en Perú.
Actualmente, esta planta se siembra también en el territorio brasileño y antillano.
Contenido del artículo
Principios activos de la pasiflora
Esta planta en el instante de su floración, posee activos medicinales. Entres sus elementos más destacados, se encuentran:
- Flavonoides, como el quercetol, el luteol, la vicenina y la vitexina.
- Alcaloides indólicos, como la harmina.
- Fitosteroles, como el estigmasterol.
- Cumarinas, como la umbeliferona y la escopoletina.
- Ácido cafeico, responsable de su efecto antiséptico.
- Taninos.
- Maltol, ginocardina.
- Glicósidos cianogénicos como la passiflorina, una de las sustancias responsable de su efecto sedante.
- Aceite esencial con limoneno y alfa-beta pineno.
Funcionamiento y algunos beneficios de la pasiflora en tu cuerpo
Esta planta cuenta con una gran variedad de sustancias químicas que intervienen en tu cuerpo y que al consumirla se presentan efectos relajantes que conlleva al sueño y neutralizan los espasmos musculares.
Estos efectos se presentan rápidamente al tener tiempo consumiéndose. Por lo general, los primeros días de su consumo los efectos son prácticamente nulos.
Se necesita, al menos una semana, para que comience a tener efecto en el cuerpo y de esta manera poder lidiar con los problemas de insomnio y de ansiedad.
Beneficios y atributos de la Pasiflora
Esta planta, como bien hemos ido conociendo a lo largo de este artículo, posee muchos atributos que ayudan a disminuir los síntomas que presenta el ser humano en un día cualquiera, que tienen un origen nervioso, como puede ser:
- el insomnio,
- la sensaciones de angustia o ansiedad,
- nervios o situaciones de estrés,
- irritación nerviosa,
- histeria,
- los tics nerviosos,
- síndromes de abstinencia,
- alivia también las taquicardias,
- migrañas ocasionadas por estrés,
- los vértigos por dolencias cervicales, debido a su función como relajante muscular.
Otro de los beneficios de la pasiflora, es que al cumplir con el mismo estándar de un analgésico suave, se puede utilizar al tener los siguientes malestares:
- espasmos musculares,
- debilidad muscular,
- dolor de espalda,
Que son uno de los principales síntomas de un dolor premenstrual y la menopausia.
Además de que se puede utilizar en caso de indigestiones nerviosas, dolor de vientre y mareos.
La pasiflora como instrumento médico
Ahora bien, no es recomendable el consumo de esta sustancia en un proceso pre operatorio, de hecho, se recomienda que la persona deje de tomarla al menos con dos semanas de antelación a la fecha de la intervención.
Esto se debe, principalmente, a que muchas veces esta planta cumple la función de un sedante, y además tiene mucho control en el sistema nervioso y esto podría ocasionar un daño en el cerebro por los efectos de la anestesia.
Los efectos de esta flor mezclada con otros medicamentos no son muy fuertes, sin embargo al combinarse con algunos fármacos se puede presentar ciertos inconvenientes.
Al ser de por sí un elemento que genera la relajación muscular y que en ocasiones produce somnolencia, puede resultar peligroso su ingesta combinada con otros sedantes, puesto que esto acrecentará el sueño de la persona.
No se debe consumir con medicamentos como: Nembutal, Seconal, Avitanz Ambien, entre otros.
Tampoco es recomendable que se combinen con hierbas, que su función principal sea la de ayudar al individuo a dormir, porque ésta podría elevar el grado de somnolencia, entre ellas se encuentran:
- el lúpulo,
- la valeriana,
- la escultura,
- la amapola californiana,
- la hierba gatera.
¿Cómo se puede cultivar?
Si eres de las personas que le gusta la herbología y después de leer todos los beneficios de la pasiflora que obtienes al tener esta planta y está en tu planes cultivarla, dejaremos para ti algunas indicaciones.
El proceso es similar al de sembrar cualquier planta de jardín, al ser una planta trepadora no presenta mucho impedimento su cultivo.
Lo que sí hay que tener, es un espacio amplio para que la planta pueda crecer sin ningún inconveniente. Sobre todo, se debe dar en unas condiciones adecuadas para que ésta pueda crecer y por tanto debe haber buena temperatura y humedad.
Es importante saber, que el suelo debe contar con un drenaje. Además tiene que permanecer en un constante estado de humedad.
Tiene que cumplir su proceso de fotosíntesis como cualquier otra Flora y por ende es de vital importancia que esta planta se exponga a la luz del sol.
Se debe evitar plantarla en zonas oscuras o que tengan mucha sombra, porque de ser así, nunca se podrá cultivar.
Como podrás observar, es un planta que ofrece muchos beneficios y sobre todo destaca por sus virtudes al ser utilizada como un remedio remedio natural, para aliviar y combatir algunas enfermedades y sobre todo alteraciones nerviosas.
¿Tiene esta planta efectos secundarios?
En efecto los tiene. No es recomendable que la persona consuma esta planta por más de un mes, porque de hacerlo, aparecerán los efectos secundarios.
Estos efectos secundarios pueden variar, entre ellos podemos encontrar:
- la somnolencia,
- los vómitos,
- las náuseas,
- un ritmo cardíaco anormal,
- confusión,
- coordinación irregular de los músculos,
- inflamación de los vasos sanguíneos.
Es importante resaltar que no es recomendable su ingesta durante el periodo de embarazo y lactancia.
También puedes ver: Beneficios de la uva